sábado, 9 de diciembre de 2000

De como se alienta el rechazo a la capacitación y al progreso que no sea puramente oportunista. Néstor G. Gaggioli, 09-12-2000.

Soy Investigador Principal del CONICET, desarrollo mis actividades en la CNEA y me preocupa la propuesta de país que se le está brindando a nuestros jóvenes.
En enero de 2000 era Investigador Independiente, ganaba en bruto $3088,64.- los descuentos ascendían a $581,48.- de los cuales ~$41 correspondían a impuestos a las ganancias. Cobraba neto unos $2506.-
En febrero de 2000 fui promovido a Investigador Principal. Esto originó un aumento salarial. Mi sueldo sería entonces de ~$3398.- menos ~$717.- de descuentos.
Primer medida del gobierno de la Alianza que he votado: en marzo de 2000 aumenta las retenciones al impuesto a las ganancias, ahora unos $120 por mes (un aumento del orden del 200% o una rebaja salarial de 3% aproximadamente).
Segunda medida del gobierno de la Alianza que insisto he votado: reducción del 12% del sueldo.
Ahora cobro neto unos $2240.-
NOTA: Ninguna de estas medidas del gobierno tiene que ver con méritos ni castigos, ES UN CASTIGO GENERAL, COMO LAS AMONESTACIONES COLECTIVAS, se nos aplican simplemente porque no podemos escapar y por lo tanto somos vulnerables!!!!...

Documento completo

lunes, 6 de noviembre de 2000

Ideas sobre como orientar una consulta a la comunidad sobre una ley y un plan de CyT. Néstor G. Gaggioli, 06-11-2000.

Hace poco hemos sido consultados, de una manera algo curiosa y apresurada, sobre una ley marco de CyT. Con motivo de la consulta la comunidad científica toma conciencia de la existencia de dos o tres proyectos de leyes al respecto. ¿A quienes se consultó para redactar dichos proyectos? ¿Se los pensó como un problema de Estado o simplemente como un trabajo para hacer figurar en el balance anual? Podríamos continuar haciéndonos preguntas de este tipo pero lo concreto es que sólo después del desaguisado que originó la política del gobierno a través del Lic. Caputo con su plan, supimos de la existencia de dichos proyectos. Es más, se dijo en reiteradas oportunidades que la aparición de dichos proyectos de ley de CyT era un mecanismo para detener el plan Caputo.
Los proyectos mencionados fueron leídos por muchos de nosotros y las opiniones sobre ellos y sobre otros temas conexos fueron expuestas en las dos jornadas organizadas por la Comisión de CyT de la HCDN.
Mediante un curioso mecanismo, los interesados exponían ante los diputados y otros interesados asistentes a las jornadas y no se podía debatir nada. Sólo al final, cuando muchos de los expositores se había retirado se podían hacer preguntas que a veces eran respondidas y otras no. Debatir o intercambiar ideas, no!....

Documento completo

martes, 31 de octubre de 2000

http://www.gato x liebre.gov. Néstor G. Gaggioli, 31-10-2000.

En 1993 se hizo público el documento del Banco Mundial "Argentina, from Insolvency to Growth". En el que, entre otras cosas, se decía: "Específicamente, el Gobierno debería considerar privatizar el CONICET para que de ese modo se logre la abolición de 5589 puestos de trabajo del sector público dado que las actividades de investigación y desarrollo pueden ser realizadas en las universidades públicas y privadas". Más tarde en 1994 el mismo Banco Mundial en otro documento sazona su receta realizando comentarios sobre la poca movilidad de los investigadores entre las instituciones, se horroriza de que los muy pocos colegas que regresan al país van a la universidad o a los organismos del Estado y que es imprescindible que los investigadores del CONICET vayan a trabajar a la actividad privada, etc. (¿?).
Indudablemente el problema de la CyT no comienza en el 93, el Banco Mundial explicita diversas ideas sobre los países subdesarrollados que circulaban por las metrópolis del norte.
Contra lo que muchos creen, ya en 1985 el Lic. Caputo, ministro de RR.EE., tenía algunas ideas sobre CyT: “es necesario que Argentina y otros paises del sur con algún grado de desarrollo se asocien para engancharse a los proyectos tecnológicos de las potencias industrializadas” (La Voz, 21/08/85). Dado que nuestro país no parece tener interés en desarrollar una política de CyT propia, un pequeño grupo de científicos "excelentes" sería suficiente para “engancharse” a las potencias. Como pede verse, el Lic. Caputo es coherente consigo mismo y con el BM.
No sucede lo mismo con el Lic. Carrasco. En 1994 decía a Pagina 12: “la jugada del BM apunta a asegurarse que en las próximas décadas el país no cuente con recursos humanos de excelencia, obligando a depender cada vez más de las importaciones tecnológicas”...

Documento completo

domingo, 10 de septiembre de 2000

La rentabilidad de la ciencia y nuestro futuro. Néstor G. Gaggioli, 10-09-2000.

A lo largo de los últimos treinta años TODOS los políticos han dicho que "la inversión en ciencia y la tecnología es clave para aumentar la competitividad económica y mejorar el bienestar de la población"(1). También agregaban, "los países que no pueden producir e incorporar conocimientos se exponen al estancamiento económico, a la pobreza crónica y a un futuro sin esperanzas"(2). Si bien estas declaraciones corresponden al gobierno actual, se podría escribir un libro con frases parecidas expresadas por casi todos los políticos, militares y pensadores argentinos en el lapso señalado más arriba.
Sin embargo, la realidad resultó siempre bastante diferente. Desde el año 1972 hasta la actualidad el producto bruto interno (PBI) creció a razón de 10.000 millones de dólares por año mientras que el porcentaje del mismo destinado a ciencia y tecnología (CyT) fue cayendo anualmente a razón del 0,03%...

(1) Lic. D. Caputo; "Programa para el financiamiento y organización del sistema de ciencia y técnica" (07/00), Secretario actual de Tecnología, Ciencia e Innovación Productiva.
(2) C. Alvarez y R. Ferraro; "Con el futuro no se juega", Clarín 22/05/00.

Documento completo

domingo, 3 de septiembre de 2000

Los unos y los otros. Néstor G. Gaggioli, 03-09-2000.

Los primeros días de septiembre decía Zaiat en Página 12: "Hay un sonido especial cuando se escucha esa cuestión de la seguridad jurídica. Tienen una cadencia suave, respetuosa y académica cuando se trata de evaluar medidas que pueden afectar a ciertos sectores del poder económico. En cambio, tiene una resonancia brusca, indiferente y trivial cuando se refiere a aspectos que involucran a la gente común, a trabajadores. Resulta tan obscena esa diferenciación que llama la atención semejante desparpajo cuando se escucha a funcionarios y empresarios mencionar el caballito de batalla de la "seguridad jurídica" para defender privilegios de grupos económicos".
Esto me hizo reflexionar sobre esta curiosa democracia que estamos construyendo. En ella coexisten aquellos que tienen todos los derechos, aún los republicanos, y en general son los que mandan mediante alguno de los mecanismos conocidos y quienes intuyen por una infinidad de hechos, que no tienen casi ninguno y en general no les queda otra posibilidad que obedecer, soportando esa condición con bronca y con los dientes apretados. Los que tienen seguridad jurídica y los que no tienen ni justicia. Los unos y los otros...

Documento completo

viernes, 1 de septiembre de 2000

Síntesis de las críticas al programa de Caputo. Néstor G. Gaggioli, 01-09-2000.

El Secretario de Tecnología, Ciencia e Innovación Productiva (SETCIP) transmitió a la opinión pública, a los Diputados de la Comisión de CyT de la HCDN, al Consejo Superior de la UBA un Programa para el Financiamiento y Organización del Sistema de Ciencia y Técnica (CyT), dicho programa consiste en una reforma del sistema de CyT que básicamente se reduce a una modificación del CONICET. Curiosamente, sólo después de esa operación política elaborada por un minúsculo grupo de personas y cuando se desató una tormenta de tal magnitud y permanencia en el tiempo como no se tiene noticias desde la época de Cavallo, comenzó a decir que iba a pedir la opinión de los integrantes del sistema de CyT. Mediante dicha reforma, el Lic. Caputo y sus asesores (que cobran dos o tres veces el sueldo de un investigador superior del CONICET) insinúan que en el futuro se resolverán muchos de los problemas del sector de CyT y que aumentará su presupuesto. Por ahora, nada, en el futuro apenas unas chirolas, algo no muy diferente a los slogans de campañas electorales.
Sin embargo, todo parecería ser una operación de acción psicológica para distraer la atención de la población y de ese modo continuar aplicando lo que falta de las sugerencias del Banco Mundial (BM) en el "célebre tratado" "Argentina, from Insolvency to Growth" (1993). En el que se decía: "Específicamente, el Gobierno debería considerar privatizar el CONICET para que de ese modo se logre la abolición de 5589 puestos de trabajo del sector público dado que las actividades de investigación y desarrollo pueden ser realizadas en las universidades públicas y privadas".
Mas allá de lo que dicen las autoridades de CyT y si la reforma es exactamente lo que sugería el BM o se le parece mucho, la realidad hoy en día es la siguiente:
· Se rebajan los sueldos de los investigadores, los técnicos y el personal administrativo.
· Se mantiene la reducción del presupuesto de CyT, tanto en lo que se refiere a la partida de sueldos como en la relativa a inversiones (equipamiento, etc.).
· La nueva carrera que se crearía, supuestamente para los jóvenes, lleva a la flexibilidad total de los investigadores que la integren.
· La actual carrera, que, con todos sus defectos, es un ejemplo para toda América Latina y ha dado pruebas de ser muy eficiente debido a que ha generado la única exportación de Argentina con tan alto valor agregado, continuará hasta desaparecer.
· EL FUTURO QUE PROMETE ES TRANSFORMAR A TODOS los investigadores EN BECARIOS. Mientras que sus asesores, teniendo o no estabilidad y sin ganar ningún concurso cobran unas veinte veces lo que cobraría un investigador-becario del futuro.

Documento completo

domingo, 20 de agosto de 2000

Política de CyT de la Alianza propuesta para las elecciones y acciones ejecutadas luego de ganarlas. Néstor G. Gaggioli, 20-08-2000.

Análisis de lo referente a CyT en la "Carta a los argentinos, gobernar para un destino común, solidario y de progreso" (1998) y en el "Programa de la Alianza" y lo efectivamente realizado después de las elecciones. Podría hacerse un análisis similar para el gobierno de cualquier otro partido político anterior pero el intento destructivo del plan del World Bank fue tan impactante que generó una significativa resistencia en la gran mayoría de los científicos. En ese contexto de defensa de la Ciencia y Tecnología nacional es que se elaboró este documento que muestra la distancia que existe de los dichos a los hechos.

Documento completo

miércoles, 2 de agosto de 2000

El CONICET, los depredadores, los distraidos y las avestruces. Néstor G. Gaggioli, 02-08-2000.

Ahora más que nunca es el momento de detenerse un momento y reflexionar sobre el pasado y el presente del sector científico para prepararnos mejor para el futuro.
Un tema sobre el que debemos tener siempre presente es que nuestros compatriotas y nosotros mismos, los científicos, técnicos y personal administrativo del sector de ciencia y tecnología hemos logrado construir, a lo largo de más de cincuenta años y con todos los defectos de las construcciones humanas, un sistema que es la envidia de nuestros colegas de la región latinoamericana, por su estabilidad y por la relativa tranquilidad en que podíamos desarrollar nuestras actividades investigativas, situación que lo llevó a ser el más eficiente de América Latina y comparable al de algunos países de la Unión Europea. Exceptuando los escasos presupuestos para trabajar, hemos logrado recrear las condiciones en las que se investiga en los países desarrollados. Indudablemente, han contribuido a este logro los colegas de numerosos organismos: Universidades, CNEA, INTA, INTI, Campomar, Malbran, CONICET, y muchos otros que sería largo de enumerar pero que no por ello su contribución ha sido menos importante.
Recordemos también, que en su delirio mesiánico, los militares favorecieron la creación de Institutos del CONICET así como también favorecieron a la CNEA. Pero los colegas que trabajaron y trabajan en dichos organismos, más allá del pecado original, han logrado construir organismos con un alto grado de productividad y que se ha traducido en un patrimonio fundamental del CONICET, tal como lo señala LA COMISION INTERNACIONAL DE EVALUACION DE LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL CONICET (11/1999). En lo que se refiere a la CNEA estaría de más dar explicaciones, pues la realidad (venta del reactor a Australia) nos muestra su capacidad aún cuando viene sufriendo operaciones que están deteriorando sensiblemente su capacidad operativa...

Documento completo

miércoles, 12 de julio de 2000

El engañoso programa para el financiamiento y organización del sistema de CyT o la noche de los bastones del World Bank. N.G. Gaggioli, 12-07-2000.

El Lic. Caputo transmitió a la opinión pública, a los Diputados de la Comisión de CyT de la HCDN, al Consejo Superior de la UBA una reforma del sistema de CyT que básicamente es una reforma del CONICET. Curiosamente, sólo después de esa operación política elaborada por un minúsculo grupo de personas y cuando se desató una tormenta como no se tiene noticias desde la época de Cavallo, comenzó a decir que iba a pedir la opinión de los integrantes del sistema de CyT. Mediante dicha reforma, el Lic. Caputo y sus asesores (que cobran dos o tres veces el sueldo de un investigador superior del CONICET) insinúan que en el futuro se resolverán muchos de los problemas del sector de CyT y que aumentará su presupuesto. Por ahora, nada, en el futuro apenas unas chirolas, todo parece un slogan de campaña electoral.
Sin embargo, todo parece ser una operación de acción psicológica para distraer la atención de la población y de ese modo continuar aplicando lo que falta de las sugerencias del Banco Mundial en el célebre tratado "Argentina, from Insolvency to Growth" (1993). En el que se decía: "Específicamente, el Gobierno debería considerar privatizar el CONICET para que de ese modo se logre la abolición de 5589 puestos de trabajo del sector público dado que las actividades de investigación y desarrollo pueden ser realizadas en las universidades públicas y privadas"...

Documento completo

miércoles, 5 de julio de 2000

DOCUMENTO DE LOS CINCO (05-07-2000). Néstor Gaggioli, Cristina Ibarra, Eduardo Pagani, Ana Franchi y Jorge Goldstein.

Los grupos que pretenden una ciencia muy pequeña "pero excelente" han logrado un triunfo.
El presupuesto de Ciencia y Técnica será más pequeño, con la promesa que aumentará para los elegidos o los grupos siempre enquistados en el poder.
Aún cuando se propone una salida para los jóvenes, curiosamente éstos sienten que tienen que irse del país, no ya para hacer un post-doctorado sino para terminar sus estudios de grado.
Aún cuando se habla de democracia no se respetan los fallos judiciales.
Cada vez estamos más lejos de las políticas de los países desarrollados y de aquellos que desean serlo y más cerca del cuarto mundo.
Las promesas de la "Carta a los Argentinos" y de la "Plataforma de la Alianza" no sólo no son cumplidas sino que se hace todo lo contrario.
Los científicos argentinos vivimos una nueva frustración y los jóvenes que aspiran a serlo ven que ése no es un camino promisorio y que las autoridades de Ciencia y Técnica los ignoran.
No debemos bajar los brazos, nuestra obligación es hacer buena ciencia, pero también es trabajar para toda la comunidad.

Documento completo

jueves, 22 de junio de 2000

El Presidente del CONICET, su Directorio y la realidad. Néstor G. Gaggioli, 22-06-2000.

Luego de las primeras declaraciones del señor secretario de CyT, los científicos y técnicos del CONICET esperábamos que tanto su presidente como el directorio desmintieran aquellas expresiones casi ofensivas para con nosotros. En particular las referentes a:
· La supuesta estabilidad de los investigadores y técnicos, como si esto fuera algo delictivo. Sugiriendo que tener un trabajo más o menos estable es algo negativo, y que por lo tanto habría que flexibilizarlo (¿?).
· La necesidad de evaluar a los investigadores (como si jamás se lo hubiera hecho) sugiriendo que de esta manera se corregiría lo delictuoso de tener cierta tranquilidad laboral, cuando lo real es que se hace una evaluación periódica de trabajos y publicaciones, siendo estas últimas evaluadas por jurados internacionales.
· Se alertó sobre grupos enquistados en el sistema o sobre evaluaciones excesivamente tolerantes (amiguismo), sin embargo, nunca se dieron nombres concretos ni se investigaron dichos comportamientos negativos, sino que se acusó en general, es decir a todos sin distinciones. Sobre el fenómeno del amiguismo, se habla desde siempre, pero en definitiva los que consiguieron equipar su laboratorio y subieron de categoría con los favores de los amigos, seguirán con dichos laboratorios y con su categoría. La experiencia demuestra que sin democratizar verdaderamente al CONICET todo este ruido sólo servirá para generar nuevas elites que aprovechen los mismos mecanismos negativos.
El presidente del CONICET, como cualquiera de nosotros, sabía que lo dicho por el Lic. Caputo no era cierto. Sin embargo, no hizo ninguna aclaración pública...

Documento completo

sábado, 20 de mayo de 2000

¿Donde estamos en ciencia y tecnología? ¿Hacia donde vamos? Néstor G. Gaggioli, 20-05-2000.

Parecería que la conducción (¿?) de la SECYT se especializa en irritar a los científicos. Quizá se deba al desconocimiento de los mecanismos que mueven a la ciencia así como a aquellos que desarrollan actividades investigativas como lo sugiere en un artículo periodístico el Dr. G. Klimovsky. O quizá sea un mecanismo desmovilizador como tantos que ha inventado el hombre. En realidad sólo lo sabremos con el transcurso del tiempo, por ahora y como sucede con frecuencia, las políticas son implícitas y sólo podemos hacer conjeturas mas o menos afortunadas...
El Lic. Caputo en sus artículos y en algunas de sus entrevistas periodísticas, sugirió que se administraban mal los fondos disponibles plegándose así al coro de funcionarios que transfieren los problemas salariales o de escasez de fondos precisamente a quienes los padecen, es decir, a las víctimas de ese problema...

Documento completo

viernes, 7 de abril de 2000

Comentarios sobre ciencia, tecnología y otras yerbas. Néstor G. Gaggioli, 07-04-2000.

Los científicos estamos desilusionados, sin embargo, no nos daremos por vencidos pues estamos absolutamente persuadidos de que la ciencia y el desarrollo tecnológico deben tener un lugar preponderante en el país que todos los argentinos deseamos. Sin ciencia ni tecnología no tendremos salud, buena educación ni bienestar para la mayoría y lo que es peor aún, no seremos competitivos en el ámbito internacional y en una economía abierta aumentará la desocupación.
No es la primera vez que esto sucede pues los políticos son más parecidos que las ideas que los separan y por lo tanto sus actitudes son similares. Ha pasado con todos los secretarios de ciencia y tecnología de los últimos años...

Documento completo

miércoles, 29 de marzo de 2000

Carta a Nelson Castro. Algunos comentarios la investigación en el país luego de la entrevista al Lic. Caputo y a los becarios del CONICET. 29-03-2000.

Días pasados se discutió en diversos medios, en particular en el programa de radio La Red (Dr. Nélson Castro), cuando se le iba a pagar a los becarios del CONICET, felizmente el problema se resolvió y los becarios pudieron cobrar. Esta situación de por sí muy grave, llevó a discurrir sobre la responsabilidad de haber llegado a esta situación. Es real que el origen de este problema está en de la gestión de las anteriores autoridades (Del Bello - Bertranou), ello no disminuye la responsabilidad de las actuales autoridades para resolver dicho problema ni la de expresarse con ligereza ante profesionales que están pasando un momento muy desagradable. También es conveniente señalar que esta situación es el resultado de políticas llevadas a cabo desde hace ya muchos años, probablemente más de treinta...

Documento completo

Néstor G. Gaggioli, 29-03-2000.